5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que suele provocar mucha polémica en el contexto del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados adecuadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es pretender forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el aire circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la Clases de Canto Respiracion salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.